Carlos Alberto García Moreno nació el 23 de octubre de 1951. Es una de las figuras fundamentales de la música contemporánea argentina. Su debut discográfico se produjo en el año 1972, cuando participó del primer disco de Raúl Porchetto, titulado "Cristo Rock".
Mientras cursaba la escuela secundaria conoció a «Nito» Mestre. Junto a él y a Carlos Piegari, Beto Rodríguez y los hermanos Belia formó "Sui Generis", que, tras sufrir varias deserciones, quedó convertido en un dúo. Al estilo folk norteamericano, muy de moda en aquella época, grabaron tres discos: "Vida" (1972), "Confesiones de Invierno" (1973) y "Pequeñas Anécdotas sobre las Instituciones". Por diversas razones, el dúo se separa en 1975, no sin antes organizar un recital despedida, durante el cual se registró un álbum doble, "Adiós Sui Generis".
En 1976 graba un disco con PorSuiGieco, junto a los líderes del rock acústico: Raúl Porchetto, León Gieco, Nito Mestre y María Rosa Yorio.
La Máquina de Hacer Pájaros es el nombre de su siguiente banda, un proyecto novedoso que orilla el rock sinfónico. En su corta vida tuvo dos discos editados: "La Máquina de Hacer Pájaros" (1976) y "Películas" (1977).
Entre 1978 y 1982, García lidera Serú Girán, una de las bandas claves en el Rock Nacional. Con esta agrupación editó cinco discos: "Serú Girán" (1978), "La Grasa de las Capitales" (1979), "Bicicleta" (1980), "Peperina" (1981) y "No llores por mí, Argentina" (1982).
"Pubis Angelical" (1982): comenzó su carrera como solista haciendo la banda de sonido de la película que se titula como el mismo.
"Yendo de la Cama al Living" (1982): Simultáneamente, grabó este disco, ayudado por la difusión que se le daba al Rock Nacional a través de los medios de comunicación (durante la Guerra de Malvinas estaba prohibido pasar música en inglés).
"Clics Modernos" (1983): se inclinó más por el pop-rock. Este material fue presentado los días 15, 16, 17 y 18 de diciembre en el estadio Luna Park, acompañado por Pablo Guyot (guitarra), Alfredo Toth (bajo), Willy Iturri (batería), Daniel Melingo (saxo), Fabiana Cantilo (coros) y un joven rosarino en los teclados: Fito Páez.
"Piano Bar" (1984): un álbum rockero que tiene en "Demoliendo Hoteles" y en "Raros peinados nuevos" a sus máximos logros.
"Grandes Exitos" (1985): fue editada una recopilación, quedó trunco un proyecto con Luis Alberto Spinetta, del cual sobrevivieron algunos recitales y el tema "Rezo por vos" (incluído en dicho disco).
"Tango" (1986): fue grabado junto a Pedro Aznar, su difusión fue muy escasa, pese a que dio la impresión que el proyecto daba para más. Paralelamente, renovó su banda, entonces integrada por Richard Coleman (guitarra), Fernando Samalea (batería), la vuelta de Calamaro y Melingo. Esta agrupación se denominaba "Las Ligas".
"Parte de la Religión" (1987): considerado por muchos como el mejor disco del García solista. Este material fue grabado e interpretado casi en su totalidad por él, y alterna un rock fuerte con estribillos melódicos.
"Lo Que Vendrá” (1988): es la banda de sonido de la película de Gustavo Mosquera (en la cual también interpretó a un enfermero).
"Cómo Conseguir Chicas" 1989): esencialmente un trabajo de recopilación de canciones sueltas, que García, por diversos motivos, nunca había grabado.
"Filosofía Barata y Zapatos de Goma" (1990): para grabarlo García debió sortear un juicio por "ofensa a los símbolos patrios" ya que ese LP incluía una versión del Himno Nacional Argentino, que, finalmente, terminó siendo autorizada por los Tribunales.
"Tango 4" (1991): mostró claramente la influencia de Prince en el estilo de García, es un disco compuesto e interpretado a dúo con Pedro Aznar. La idea era grabar un álbum con Gustavo Cerati, que se llamaría "Tango 3" pero el proyecto quedó en la nada.
En 1992, García representó al rock argentino en Les Alumées, una muestra de la cultura porteña que se realizó en Nantes, Francia. Viajaron tangueros, obras de teatro, pintores y rockeros: Charly convocó a 6.000 personas y fue recibido por el Alcalde de la ciudad. En ese mismo año se dio lo que muchos esperaban: el reencuentro con Lebón, Aznar y Moro para revivir a Serú Girán. Con una placa en estudios ("Serú '92"), recitales en Córdoba, Rosario y dos estadios de River colmados, durante los cuales se registró otro álbum doble, el reencuentro no dio para mucho más.
1993 fue un año de silencio discográfico, pero de mucha presencia en los medios. El veraneo en Punta del Este dejó varias páginas impresas sobre escándalos que siempre lo tuvieron como protagonista. Le siguieron varias internaciones en clínicas de desintoxicación. Hacia octubre comenzó la gira que terminaría nuevamente en Ferro, a fines de diciembre.
"La Hija de la Lágrima" (1994): se lanza su muy publicitada ópera-rock, este trabajo incluye muchos pasajes instrumentales y de virtuosismo.
“Oro”(1994): es un álbum recopilatorio del músico.
“Oro II” (1995): es un álbum recopilatorio del músico que continúa el anterior.
"Estaba en llamas cuando me acosté" (1995): Todos los temas fueron grabados en vivo, durante la gira por los balnearios de la costa. La placa tiene solamente dos canciones propias: "15 forever" y "Te recuerdo invierno”.
"Hello! MTV Unplugged" (1995): un show que incluyó temas de todas sus etapas y que fue puesto en el aire para toda Latinoamérica y editado en CD. El material fue tocado en vivo en el teatro Gran Rex, a fines del '95.
“Say no more” (1996): reúne temas que habían sido escritos para la película Geisha, pero no fueron incluidas en la banda sonora por diferencias con el director. El disco es considerado el más oscuro y experimental de Charly, un disco conceptual, en el que la decadencia misma es el concepto. "Alguien en el mundo piensa en mí" fue el hit radial, y "Cuchillos" se convirtió en clásico al poco tiempo.
"Alta Fidelidad" (con Mercedes Sosa) (1997): es un álbum de estudio de Mercedes Sosa grabado en en conjunto con Charly, en el cual recorren algunos de sus éxitos, abarcando diversas épocas del artista, tanto de Sui Generis, La Máquina de Hacer Pájaros, así como también su carrera solista.
"El aguante" (1998): Una de las curiosidades del disco es "Pedro trabaja en el cine" que fue un tema de su etapa en Sui Generis que jamás grabó. Algo similar ocurre con "Lo que ves es lo que hay", que es un tema de su etapa solista que iba a formar parte de Cómo conseguir chicas de 1989. "Kill my mother" es una canción dedicada a la madre de Charly, Carmen Moreno, con quien García está peleado hasta los días de hoy. El disco fue grabado en Madrid y Miami, con invitados como Joaquín Sabina.
"Demasiado ego" (1999): se presentó ante unas 362.000 personas según cifras oficiales, convocatoria récord en Argentina. Conviene destacar que días antes del concierto, García anunció que arrojaría muñecos desde un helicóptero conmemorando los tristemente célebres "Vuelos de la muerte". Finalmente, decidió no realizar tan polémica performance, aunque en el disco han sido agregados los sonidos de helicóptero antes de los temas "Cerca de la revolución" y "El show de los muertos".
"Obras Cumbres, vol 2 y vol 1" (1999): es un álbum recopilatorio. El disco incluye 36 temas separados en los dos discos incluidos. Lanzado bajo el sello Sony Music es una de las recopilaciones más completas que existen del músico.
"Charly & Charly" (1999): es el quinto álbum en vivo de la etapa solista, se distribuyeron solo unas 2000 copias "para los amigos", y luego gratis por el antiguo sitio oficial de Charly García. Nunca salió a la venta al público. Fue en la Quinta Presidencial de Olivos con la presencia del ex-presidente Carlos Menem.
"Influencia" (2002): tuvo en Tu vicio el corte difusión, pero el resto del material es bastante más interesante que esa melodía pegadiza pero superflua.
A fines del 2006 comenzaron a circular por internet "adelantos" de "Kill Gill", el nuevo disco de Charly. La compañía discográfica se negó a publicar oficialmente el material al asegurar que "ya fue descargado por todo el mundo". El propio García denunció que fue traicionado e incluso sugiere que se trató de "una maldad" de su propio hijo, Migue.
En 2008 fue detenido en Mendoza, luego de causar destrozos en un hotel. Fue internado en un hospital, donde se le diagnosticó en primera instancia neumonía. Luego, mediante la intervención judicial y el consentimiento de sus familiares, quedó internado en un instituto neuropsiquiátrico para iniciar un tratamiento por excitación psicomotriz. Se recluyó un tiempo en la quinta de Palito Ortega (con quien había grabado "Kill Gill") y volvió a ser internado en otra institución psiquiátrica, en Capital.
En agosto de 2009 se anunció su regreso, con un tema nuevo (supuestamente compuesto durante su internación, aunque se encontraron versiones en vivo anteriores) y una gira que culminaría en Velez, el día de su cumpleaños.
Ese show, bajo una torrencial lluvia, fue registrado en alta definición con 18 cámaras y editado en DVD, con el título "El concierto subacuático".
"Kill Gil" (2010): con cuatro años de demora, finalmente se editó, con 11 temas y un DVD con animaciones de las pinturas hechas a mano por Charly durante el proceso de composición del álbum.
“60x60” (2012): es un boxset que recopila una trilogía de shows en el Teatro Gran Rex ofrecidos a fines de 2011. Incluye tres DVDs, tres CDs, un libro de fotos y una lámina numerada. Su banda, rebautizada The Prostitution, estaba integrada por Christine Brebes, Julián Gándara, Carlos García López, Carlos González, Kiuge Hayashida, Rosario Ortega, Fernando Samalea, Toño Silva, Alejandro Terán y Fabián Von Quintiero.
< Volver a los Homenajes